jueves, 11 de agosto de 2011

A la maestra con cariño

Este blog es dedicado a la maestra más hermosa chikita que jamás tuve; hoy que es mi último día en mi vida estudiantil.

Laura Cristina Gutiérrez

Gracias por ser mi último amor platónico mientras fui estudiante.

A ti dedico esto.

Jim Helios

miércoles, 10 de agosto de 2011

Estados Unidos no cree al PRI que busca reinventarse


La elección de Beltrones “en lo oscurito” desmiente la afirmación
Al partido le falta introspección, considera la embajada
Arturo Cano
 
Periódico La Jornada
Lunes 30 de mayo de 2011, p. 2
La elección de Manlio Fabio Beltrones como coordinador de los senadores priístas en 2006 fue, para Estados Unidos, la mejor prueba de que la afirmación de que el PRI busca reinventarse a sí mismo era nada más una mentira.
Una vez consumada la elección de 2006, el 19 de julio de ese año, Manlio Fabio Beltrones se reúne con funcionarios de la embajada de Estados Unidos en México (según el cable 06MEXICO4100, fechado el 25 de julio de 2006).
Ese mismo día, Felipe Calderón es increpado por simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador al salir de un acto en el centro de la ciudad de México.
En medio de esa crispación, los diplomáticos quieren saber cuál será la actitud del tricolor frente al conflicto y reseñan así la respuesta del sonorense: Beltrones dice que el PRI no está de acuerdo con la estrategia poselectoral de López Obrador para impugnar los resultados y que el partido apoyará cualquier decisión dictada por el Tribunal Electoral (TEPJF).
El cable recoge las quejas del priísta sobre la intervención del presidente Vicente Fox en la campaña electoral, aunque también anota: “A pesar de su rencor contra el PAN, Beltrones dejó en claro que el PRI ‘no iba a jugar el juego del PRD’ y que no ofrecerá ningún apoyo a la impugnación (perredista) del proceso electoral”.
Además de que no cuenta con evidencias de fraude electoral, dice Beltrones, su partido no presentará impugnaciones, porque éstas podrían dar credibilidad o apoyo adicional a las del PRD.
De cara a la crisis poselectoral, Beltrones afirma que sería muy peligroso que el TEPJF no ordenara por lo menos un recuento parcial de los votos, ya que hacerlo de otra manera sería convencer a los partidarios de AMLO de que todo el proceso había sido manipulado en contra de su candidato. Dijo que lo más prudente sería que el TEPJF ordenara un recuento de aproximadamente 50 mil recintos específicamente impugnados por el PRD.
Perdona, pero no olvides
Tal es el subtítulo de la sección en la cual la embajada reseña el balance poselectoral de Beltrones, quien acusa a Fox de interferir en las campañas y de usar recursos públicos para apoyar a Felipe Calderón.
Afirma, por ejemplo, que no tiene ninguna duda de que el gobierno de Fox fue responsable de la filtración de información incriminatoria sobre el aparente enriquecimiento ilícito del ex gobernador del estado de México Arturo Montiel. Lo mismo ocurrió con las conversaciones telefónicas del poblano Mario Marín. Los escándalos posteriores, agrega, dañaron gravemente la credibilidad de Madrazo, sobre todo en aquellos estados muy poblados.
En el cable, uno de los proporcionados a este diario por Wikileaks, Beltrones también culpa al gobierno de Fox de filtrar a la prensa el rumor de que el candidato del PRI a gobernador de Jalisco, Arturo Zamora, estaba bajo sospecha de la DEA por presuntos vínculos con traficantes de drogas.
Aunque para Beltrones el tema electoral parece capítulo cerrado, los estadunidenses no le creen: “Él repitió, con falta de sinceridad, que si bien el PRI no guardaba rencor hacia el PAN, no podía olvidar que había sido ‘perjudicado’ por el gobierno de Fox durante la campaña”.
A pesar de que marca su distancia con la ruta postelectoral de López Obrador, Beltrones comparte un punto con quienes entonces se disponían a instalar un plantón en el Paseo de la Reforma: los consejeros del Instituto Federal Electoral hicieron siempre un trabajo mediocre en las elecciones y su desempeño posterior a los comicios fue errático. El ya electo coordinador de los senadores priístas adelanta que si los consejeros se resisten a renunciar, su partido apoyará su destitución, planteada por el PRD, en la siguiente legislatura.
El redactor del cable critica los argumentos poco convincentes de Beltrones y el uso de un estribillo frecuente de los tricolores desde su histórica derrota de 2000: Dijo que el PRI había aprendido una lección de la paliza electoral de este año y que se haría más fuerte por ello. El Revolucionario Institucional, comenta Beltrones a la embajada, tratará de posicionarse como una fuerza de centro, haciendo hincapié en el crecimiento económico y la igualdad, a la manera de un partido de la socialdemocracia europea. Si el PRI consigue rehacer su imagen, afirma un optimista Beltrones, doblará su fracción legislativa en los comicios de 2009. (De 2006 a 2009, el partido pasó de 121 a 237 diputados).
El informe es clasificado confidencial por Alan Meltzer y firmado por la ministra consejera Leslie Bassett (según una fuente de este diario, que cuenta con fuertes vínculos con la diplomacia estadunidense, la más antilopezobradorista de los funcionarios de la embajada de EU en México).
Foto
Manlio Fabio BeltronesFoto Marco Peláez/archivo
Foto
Andrés Manuel López ObradorFoto Cristina Rodríguez/archivo
Foto
Felipe Calderón HinojosaFoto Yazmín Ortega Cortés/archivo
El PRI no quiere aparecer como cómplice del PAN
En 2006, los funcionarios políticos de la embajada quieren saber si los priístas consideran factible un gobierno PRI-PAN y Beltrones les responde que los comentarios de campaña de Calderón sobre una coalición o gobierno de unidad nacional fueron insinceros. Beltrones expresa dudas de que Calderón, en caso de ser confirmado por el TEPJF, estaría dispuesto a ofrecer al PRI puestos importantes o concesiones a cambio de apoyo.
El PRI podría considerar seriamente una oferta, dice Beltrones, si Calderón ofrece posiciones como la Secretaría de Desarrollo Social y la Auditoría Superior de la Federación, que permitan garantizar que los programas del gobierno mexicano no sean utilizados con fines políticos.
Pero la ve difícil: “(Beltrones) dijo que, dado el clima poselectoral, altamente polarizado, espera que los partidarios de AMLO sean críticos de Calderón durante su sexenio y que el PRI no quiere ser visto como ‘cómplice’ de una administración ‘desacreditada’ mientras recibe poco a cambio”.
Beltrones asegura que el Revolucionario Institucional rechaza una coalición en condiciones desfavorables, pero está dispuesto a cooperar con el PAN en una serie de leyes, en particular las reformas estructurales que el propio PRI había propuesto en la legislatura saliente.
El peinado de Beltrones
En los cables sobre temas partidistas no suelen presentarse descripciones tan detalladas de los personajes como la que sí se redactó sobre el ex gobernador de Sonora, quien al parecer cautiva a sus interlocutores. Aquí su descripción: Extremadamente afable e impecablemente peinado y arreglado, Beltrones exuda confianza en sí mismo. Suele hablar deliberadamente de modo intenso y en tono de voz bajo, intercalando en la conversación frecuentes pausas elocuentes y haciendo contacto directo y prolongado con los ojos de sus interlocutores.
Para completar el retrato del personaje se dice que a menudo aparece con un séquito de ayudantes y que tiene la reputación de ser un implacable operador político que florece y prospera en la política de puertas cerradas.
Otra muestra del interés particular de la embajada en el político norteño es que presenta su perfil biográfico (en otros casos y en los cables disponibles sólo ocurre algo similar cuando se trata de movimientos en el gabinete presidencial).
Los detalles de la extensa trayectoria de Beltrones son aderezados con los rumores de prensa de tener vínculos con el narcotráfico. En realidad se refieren a notas cuya información “él negó en una carta al editor del New York Times el 5 de abril 1997” (publicarla, dicen los beltronistas, fue una suerte de aceptación tácita de que la información, filtrada por la DEA, era falsa). En esa misma línea el cable recoge informes de la prensa mexicana que lo vinculan con lavado de dinero y que él ha negado.
La literaria descripción de la embajada parece más el embeleso frente a un dinosaurio del PRI que un acto de simpatía. Así, a la hora del comentario final, la embajada juzga desde el subtítulo: ¿Regreso al futuro para el PRI? (“Back to the future for the PRI?”)
Primero, los elogios finales: “Emerger de la debacle de Madrazo con el suficiente prestigio intacto como para ganar sin oposición la coordinación del PRI en el Senado da testimonio de las habilidades políticas de Beltrones… Habida cuenta de estas habilidades, podemos esperar que sea un líder legislativo eficaz para el PRI, que logrará sacar al PAN el precio más alto posible por el apoyo de los senadores priístas”.
Y luego la luz amarilla frente a quien consideran un priísta de los de antaño: “No obstante, se requerirán más que habilidades para llegar a acuerdos políticos para restaurar la credibilidad del PRI entre los electores mexicanos. De hecho, la elección de este operador ‘en lo oscurito’ a una posición tan prominente desmiente la afirmación de que el partido busca reinventarse a sí mismo. En este punto, lo que el PRI realmente necesita es un periodo de introspección genuina y, con Beltrones atribuyendo casi toda la culpa por la derrota al gobierno de Fox, la introspección tal vez sea una habilidad que le falta”.

Desayuno del embajador Pascual con el senador Manlio Fabio Beltrones. Cable 09MEXICO3624

Periódico La Jornada
Miércoles 25 de mayo de 2011, p. 3
 
En diciembre de 2009, en el PRI había malestar con el Ejército Mexicano y el embajador Carlos Pascual ofrecía intermediar para mejorar la relación, además de dejar claro al senador Manlio Fabio Beltrones que la Iniciativa Mérida no está amarrada al PAN.
Es el 18 de diciembre de 2009 y Beltrones desayuna con Pascual para recibir información de primera mano sobre la intervención estadunidense en el operativo donde muere, dos días antes, el capo Arturo Beltrán Leyva, y para abordar la agenda bilateral de seguridad, según el cable 09MEXICO3624, dirigido al Departamento de Estado.
En un momento de la conversación, Beltrones informa a Pascual que el secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, personalmente le pidió más autoridad legal para operar en la zona norte del país, además de un aumento de tropas y recursos.
La petición del general secretario no fue bien recibida por el líder de los senadores del PRI, según Pascual: Beltrones indicó al embajador su malestar con la naturaleza de la solicitud.
Componedor, el embajador Pascual sugiere entonces trabajar con el gobierno de Calderón en reuniones que involucren a todos los actores relevantes en el combate al crimen, de modo que no se deje al Ejército sintiéndose aislado.
Aprovechando el viaje, Pascual le dice a Beltrones que resulta esencial que la Iniciativa Mérida –en la que el panista Calderón ha invertido todas sus fichas– no aparezca amarrada al PAN, pues eso la convierte en blanco de los ataques del PRI o de otros actores políticos. Beltrones dijo estar de acuerdo, y que iba a estudiar la forma de mejorar la cooperación bilateral en materia de seguridad pública.
El cable que reseña la reunión está firmado por el mismo embajador Carlos Pascual, bajo el título: El líder del PRI en el Senado promete al embajador cooperación en asuntos bilaterales (cable 09MEXICO3624).
Beltrones recibe, de primera mano, detalles sobre la intervención estadunidense en la reciente operación policial en la que murió el jefe de la organización de traficantes de drogas Beltrán Leyva (Arturo).
Además, según el recuento de Pascual, discuten los esfuerzos bilaterales de coordinación, la Iniciativa Mérida, el despliegue militar en la zona norte del país y las propuestas de reforma política del presidente Calderón.
Pascual quiere dejar claro a Beltrones que EU no está casado con el PAN, y por eso le sugiere realizar audiencias conjuntas sobre la seguridad pública en el norte del país.
Foto
El senador priísta Manlio Fabio Beltrones y el embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual, tras una reunion privada el 24 de septiembre de 2010Foto Yazmín Ortega Cortés
Adelantado, Beltrones se dice satisfecho por el nivel de cooperación de las agencias de ambos lados y se muestra de acuerdo con Pascual en encontrar una manera de institucionalizar tal cooperación, de modo que no desaparezca con un cambio de administración o liderazgo.
Pascual pide y Beltrones acepta, siempre según el cable, coordinarse con el senador Gustavo Madero, entonces coordinador de los panistas en esa Cámara, para realizar una reunión con las figuras clave del Senado en el camino a la siguiente reunión del Grupo de Coordinación Política México-Estados Unidos, a realizarse en enero de 2010.
Otro tema abordado es la iniciativa de reforma política de Calderón. El líder de los senadores del PRI manifiesta su apoyo a propuestas que permitan la relección de diputados y la reducción del número de los miembros del Congreso, aunque también agrega, de su cosecha, que los legisladores deben confirmar al gabinete presidencial y que se deben escalonar las elecciones presidencial y del Congreso. Y adelanta la importancia de una reforma fiscal como la que presentaría apenas en marzo pasado.
Para el embajador que anunció su renuncia el pasado 19 de marzo, la reunión pone de manifiesto la importancia que el PRI concede a una estrecha relación con el gobierno de EU.
Valora: En respuesta a las peticiones del embajador, Beltrones ha manifestado su voluntad de cooperar con el principal rival político del PRI, el PAN, en una serie de cuestiones, incluida la Iniciativa Mérida, la racionalización de los despliegues militares y la coordinación bilateral.
Y no se trata de un aliado menor: Luego de su éxito en las elecciones intermedias de julio, que lo colocan como la primera fuerza política en México, el PRI trata de proyectar la imagen de que está dispuesto a cooperar de manera constructiva, tanto con sus rivales políticos, incluyendo la actual administración, como con los EU, siempre que esta cooperación sea vista como beneficiosa para el país.
Así, de Garza a Pascual, elección de 2009 de por medio, Beltrones pasa de ser el rostro del viejo PRI a un interlocutor valioso para EU.

WikiLeaks revela primeros informes sobre México


En uno de los documentos que se hacen públicos el gobierno solicita "desesperada ayuda" a EU; otro cita al presidente Calderón externando al director de inteligencia de Estados Unidos su preocupación por la intromisión de Hugo Chávez en asuntos de México
REVELACIONES De los casi 250 mil cables que WikiLeaks filtró a los prestigiados diarios The New York Times, The Guardian, Le Monde, Der Spiegel y El País, unos 2 mil 600 contienen tópicos sobre la lucha contra narcotráfico (Foto: Especial )
Ciudad de México | Jueves 02 de diciembre de 2010 Redacción | El Universal15:51
112 comentarios

Los primeros cables de la embajada de Estados Unidos en México, y algunos de sus consulados, relativos al tema del narcotráfico y la diplomacia internacional en México fueron revelados por el diario El País.
El primero de ellos se refiere a la "desesperada ayuda" que el gobierno federal solicita a su par estadounidense en cada reunión con las autoridades de ese país.
En otro de ellos la secretaria de Estado, Hillary Clinton, solicita a sus diplomáticos en México un informe detallado sobre la forma en que le están afectando al presidente Felipe Calderón en su personalidad y forma de gobernar noticias adversas como la guerra contra el narcotráfico, la caída de la economía y los malos resultados de su partido en las elecciones.
Uno más se refiere a un planteamiento del titular de la Sedena, Guillermo Galván, quien propone un estado de excepción en algunas zonas del país invocando el artículo 29 Constitucional, algo a lo que en su momento se oponía el ex secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, refiere la comunicación revelada por WikiLeaks.
Otra de las comunicaciones cita directamente al presidente Felipe Calderón, quien habló con el director de inteligencia de Estados Unidos, Dennis Blair, sobre su preocupación por la intromisión del mandatario venezolano, Hugo Chávez, tanto en asuntos de México como de América Latina y no descarta que fuera él quien financió la campaña del Partido de la Revolución Democrática (PRD) durante las elecciones de 2006
En lo que se conoce como la mayor filtración de la historia sobre comunicaciones secretas en Estados Unidos, salen a relucir datos diplomáticos sobre la forma como opera el crimen organizado en nuestro país.
De los casi 250 mil cables que WikiLeaks filtró a los prestigiados diarios The New York Times, The Guardian, Le Monde, Der Spiegel y El País, unos 2 mil 600 contienen tópicos sobre la lucha contra narcotráfico.
Entre los cables que ya han sido difundidos relacionados con México, figuran algunos sobre la seguridad y porosidad de la frontera y las labores de espionaje que se desarrollaron para conocer las intenciones de la representación mexicana en el seno de la Organización de Naciones Unidas; ofrecen un adelanto de los tópicos discutidos y analizados por el cuerpo diplomático estadounidense lo mismo con funcionarios de México que con terceras naciones.

6 cables de WikiLeaks sobre México

6 cables de WikiLeaks sobre México

Fueron revelados los primeros cables de la embajada de Estados Unidos en el país, y algunos de sus consulados, relativos al tema del narcotráfico y la diplomacia internacional en México
REVELACIONES Según los cables filtrados, funcionarios mexicanos han externado que el Ejército está dividido al existir un conflicto con la Marina (Foto: Archivo )

Ciudad de México | Jueves 02 de diciembre de 2010 Redacción | El Universal18:46


Este día seis documentos filtrados por WikiLeaks sobre México fueron publicados en diversos medios internacionales.
1. Sobre la preocupación de EU por la situación de México.
En diciembre de 2009 Hillary Clinton pide a sus diplomáticos en el país vecino información
sobre el presidente Felipe Calderón.
2. Que relata la ayuda que México necesita de EU.
En octubre de 2009 la Embajada informa de una reunión de las autoridades mexicanas
mantenida con altos funcionarios de la fiscalía general estadounidense

3. Intención del jefe del Ejército de establecer un estado de excepción en algunas zonas.
En octubre de 2008 la Embajada opinaba que la iniciativa del militar no iba a
prosperar tal y como sucedió. Según los documentos filtrados Guillermo Galván, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), pidió imponer un estado de excepción en ciertas zonas del país con base en el Artículo 69 Constitucional.
4. La preocupación de Calderón por intromisiones de Chávez.
En octubre de 2009 la Embajada informa de un encuentro entre el presidente de México y el
director nacional de Inteligencia de Estados Unidos. Menciona que el presidente Felipe Calderón habló con el director de inteligencia de Estados Unidos, Dennis Blair, sobre su preocupación por la intromisión del mandatario venezolano, Hugo Chávez, tanto en asuntos de México como de América Latina y no descarta que fuera él quien financió la campaña del Partido de la Revolución Democrática (PRD) durante las elecciones de 2006.
5. La descordinación entre el Ejército y la Marina.
En enero de 2010 la Embajada dice que las instituciones de seguridad de México son a
menudo presas de una competición. Funcionarios mexicanos han externado durante reuniones que el Ejército está dividido al existir un conflicto con la Marina y es incapaz de acabar con el narcotráfico.
6. Ayuda de EU en la lucha contra el narcotráfico.
En diciembre de 2009 el embajador Carlos Pascual cuenta que se arrestó a un importante
capo gracias a la colaboración estadounidense

Repercusiones de Wikileaks


4 de Wikileaks



Hillary furiosa: Wikileaks ataca a EEUU y a la comunidad internacional, dice:




La secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, condenó hoy en términos duros la filtración de documentos de Wikileaks, que considera “no solo un ataque a la diplomacia de Estados Unidos, sino a la comunidad internacional”.

Clinton compareció hoy ante la prensa para leer una declaración de condena tras divulgarse ayer cerca de 250 000 documentos diplomáticos de EE.UU., una acción que, según dijo, supone atacar “las alianzas y negociaciones que hay en marcha a nivel internacional para buscar la paz y la seguridad mundial”.

La funcionaria admitió la veracidad de los documentos y explicó que “fueron robados de las computadoras del gobierno de los Estados Unidos” en los últimos días.

La jefa de la diplomacia estadounidense ha prometido que el Gobierno dará “pasos agresivos contra los responsables de la filtración”.

“El presidente Barack Obama y yo hemos hecho de esto una prioridad y vamos a tratar esto en el Congreso. Confirmamos el material que ha sido robado de los Estados Unidos.”, sostuvo Hillary y confirmó que se están llevando a cabo “varios pasos para actuar respecto a esta documentación y evitar que esto vuelva a ocurrir”.

“Estos documentos no expresan nuestra política exterior. Los diplomáticos estadounidenses hacen el trabajo que se espera que hagan. Además, está claro que (estas filtraciones) ponen en riesgo la vida de muchas personas”, continuó Clinton.

“Les quiero decir que no hay nada honorable en perjudicar las pacíficas relaciones que existen entre los países”, concluyó la secretaria de Estado."

¿Nerviosa, estresada o ansiosa?- lo que se pregunta textualmente Estados Unidos
sobre Cristina Fernández de Kirchner


Analistas en Washington están interesados en las dinámicas del liderazgo argentino, particularmente en lo que concierne a Cristina Fernández de Kirchner y Nestor Kirchner. Tomando en cuenta los reportes previos y considerando nuestros propios análisis, estamos preparando actualmente un producto escrito que examine la dinámica interpersonal del equipo gobernante. Tenemos un entendimiento más sólido del estilo de Néstor Kirchner y su personalidad y quisierámos desarrollar una visión más redondeada en torno a la personalidad de Cristina Fernández de Kirchner. Tan pronto como lo permitan los recursos y el tiempo del cable y hasta donde sea posible tener acceso por esta vía a ese tipo de información, recibiríamos con gusto cualquier acercamiento a estas preguntas. Muchas gracias y saludos desde Washington.

a) Estado mental y salud:

Como está Cristina Fernández de Kirchner manejando sus nervios y su ansiedad? Cómo el stress afecta su comportamiento hacia sus consejeros y su toma de decisiones? ¿Qué pasos siguen Cristina Fernández y sus consejeros para ayudarla a lidiar con el stress? ¿Está tomando alguna medicina? ¿Bajo qué circunstancias está en mejores condiciones para manejar el stress? ¿Cómo las emociones de Cristina Fernández afectan su toma de decisiones y cómo logra calmarse?

b) Cuál es el estatus de la enfermedad gastrointestinal de Néstor Kirchner? ¿Continúa molestándolo? ¿Está tomando algún medicamento? Largamente conocido por su temperament, ¿ha demostrado alguna tendencia a cambiar entre extremos emocionales? ¿Cuáles son los desencadenantes más comunes de irritación en Néstor Kirchner?

B) Puntos de vista políticos:

Cuando trata con problemas, ¿Cristina Fernández prefiere una mirada estratégica de los problemas o una mirada táctica? ¿Ella ve las circunstancias en blanco y negro o con matices? ¿Comparte el punto de vista confrontacional de Kirchner o intenta moderar su estilo radical?

En el trabajo:

¿Cómo Cristina Fernández y Néstor Kirchner dividen su día? ¿En qué asuntos Cristina Fernández de Kirchner manda y cuáles deja a Néstor Kirchner?

Por favor cite C-AL 9-02612 en el asunto del cable en respuesta a las preguntas anteriores.

CLINTON

Ecuador ofreció residencia a fundador de Wikileaks



“Estamos abiertos a darle la residencia de Ecuador sin ningún tipo de problema, sin ningún tipo de condicionamiento”

El gobierno de Ecuador ofreció este lunes al fundador del sitio Wikileaks, Julián Assange, la posibilidad de residenciarse en el país, luego de las revelaciones de miles de documentos secretos sobre la injerencia de Estados Unidos en el mundo.

Desde el Ejecutivo anunciaron que invitarán a Assange para que brinde detalles de la información que sobre América Latina contienen los textos obtenidos por el investigador, informó el portal www.ecuadorinmediato.com.

“Estamos abiertos a darle la residencia de Ecuador sin ningún tipo de problema, sin ningún tipo de condicionamiento”, aseguró el vicecanciller ecuatoriano, Kintto Lucas.

El funcionario señaló que el gobierno del presidente Rafael Correa ve con mucha preocupación que el espionaje estadounidense no sólo se realice con servicios de inteligencia, sino que también se utilicen los cuerpos diplomáticos instalados en las naciones.

Lucas resaltó que personas como Assange “están constantemente investigando y tratando de sacar a luz estos lados oscuros de la información, lados oscuros de los estados” y que “son fundamentales para entender que sí es posible otro tipo de investigación periodística, sin necesidad de atacar”.

“Sólo mostrando los documentos ya nos están dando una gran información a todo el mundo y nos están poniendo en alerta a todo el mundo”, sostuvo.

De los 250 mil textos revelados a través de Wikileaks, 1.600 hacen referencia a Ecuador y muchos otros apuntan sobre la mayoría de las naciones latinoamericanas.

El gobierno ecuatoriano denunció a finales de 2008 la infiltración de sus servicios de inteligencia por parte de la Agencia Central de Inteligencia (CIA por sus siglas en inglés) y a inicios de 2009 el presidente Correa expulsó a dos diplomáticos de su país, acusados de injerencia en asuntos internos.

La mayor filtración de la historia deja en evidencia la ambigüedad y doble rasero de la política exterior de Washington, así como sus relaciones con algunos de los puntos más conflictivos del mundo.

Entre otras cosas, en ellos se muestra la desconfianza que generan en Estados Unidos el político ruso Vladimir Putin, el francés Nicolás Sarkozy o el italiano Silvio Berlusconi.

También quedan de manifiesto los intentos de bloqueo a Irán y las presiones en América Latina para tratar de aislar a la Venezuela bolivariana, liderada por Hugo Chávez, así como otras acciones sobre los gobiernos de Brasil y Turquía para defender los intereses comerciales de la mayor potencia mundial.

Además, se conocieron las órdenes de la Casa Blanca para espiar a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En octubre pasado Wikileaks reveló 391 mil documentos sobre la guerra en Irak, los cuales recogieron varias denuncias de torturas y abusos que Estados Unidos nunca investigó, muerte de civiles de las que no se informó, ayuda iraní a milicias iraquíes y operaciones clandestinas de una tropa de choque llamada Task Force 373, dedicada a asesinar a líderes rebeldes y efectuar operaciones encubiertas que van desde explosiones con minibombas atómicas hasta ejecutar a distancia coches bomba.

Chávez: Hillary Clinton debería renunciar




El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró este lunes que la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, debería renunciar tras el escándalo por la publicación de más de 250 mil documentos secretos por el portal WikiLeaks, entre los que hay varios dedicados a ese país suramericano.

“Deberías renunciar señora, es lo menos (que puedes hacer) renunciar y toda esa maraña de espías y de gente, delincuentes que hay en el Departamento de Estado”, dijo el mandatario.

Manifestó que Washington debe darle una “respuesta al mundo y no empezar a atacar”, pero “¿qué se puede esperar del imperio?”, dijo.

El mandatario venezolano exhortó a los pueblos de la región a la unidad. Del mismo modo, hizo el llamado a las organizaciones de los países de América Latina y los aliados de África, Europa, entre otros.

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA) “vamos a unirnos (…) aceleremos la alianza estratégica nuestros aliados en Europa, África”, llamó.

Clinton, acusó este lunes al portal WikiLeaks de atacar a la comunidad internacional y a Estados Unidos (EE.UU.) con la reciente publicación de documentos secretos de su despacho, en cientos de los cuales se evidencia espionaje a gobiernos progresistas de Latinoamérica a través de las embajadas norteamericanas.

En una rueda de prensa, Clinton aseguró que las filtraciones de documentos confidenciales de Estados Unidos publicadas este fin de semana por WikiLeaks son “un ataque contra la comunidad internacional y Estados Unidos”.

Asimismo, condenó la difusión de los documentos y dijo que estas acciones buscan “atacar las alianzas y negociaciones que hay en marcha a nivel internacional para buscar la paz y seguridad mundial”.

Señaló que “robar documentos y publicarlos no es la manera de participar en un debate sano (…) Estoy segura que las relaciones y sociedades que hemos construido en este gobierno van a soportar esto”.

Fuente de noticia 1
Fuente de noticia 2
Fuente de noticia 3
Fuente de noticia 4

¿Qué es WikiLeaks?


Logo Wikileaks.
WikiLeaks apareció en internet en 2007.
WikiLeaks es un sitio web que, haciendo un uso intensivo de internet, promete ser una fuente adicional de preocupación para gobiernos, corporaciones o todo aquel que tenga interés en mantener algunas cosas ocultas.
El control del flujo informativo siempre ha sido un objetivo complicado, laborioso, costoso y, sobre todo, no siempre exitoso, pero el desarrollo de la web lo está haciendo cada vez más difícil.
Cuando WikiLeaks apareció en internet en 2007, muchos lo consideraron el heraldo del nuevo periodismo investigativo, mientras que otros lo vieron como un experimento riesgoso.
"WikiLeaks es un servicio público internacional (…) nos especializamos en permitir a periodistas o informantes que han sido censurados en presentar sus materiales al público", le dijo a la BBC el editor de la página, Julian Assange, en una entrevista realizada en febrero pasado.
En esa ocasión Assange explicó el origen del nombre: "Wiki significa rápido en hawaiano", así que WikiLeaks significa "filtraciones rápidas", un nombre inspirado por Wikipedia, la famosa base de datos on line.

Historia de primera página

Historia de filtraciones

Marzo de 2010, Irak.
Presentación de un supuesto video militar estadounidense con imágenes de ataque en el que mueren doce personas.
Noviembre de 2009, ONU.
Presentación de documentos y correspondencia entre la Unidad de Investigación Climática de Naciones Unidas y la Universidad de East Anglia en los que los científicos debaten la validez científica del concepto de cambio climático.
Noviembre de 2008, Reino Unido.
Publicación de una lista de 13.500 nombres de supuestos miembros del ultraderechista Partido Nacional Británico.
Septiembre de 2008, EE.UU.
Son mostrados correos electrónicos de la cuenta personal de la entonces candidata a la vicepresidencia y gobernadora de Alaska, Sarah Palin, en los que se discutían asuntos oficiales de la campaña.
Enero de 2008, Perú.
Transcripción de conversaciones entre políticos peruanos y hombres de negocios en los que se discute la adjudicación de contratos petroleros.
En marzo del 2010, WikiLeaks presentó un documento supuestamente obtenido de los servicios de inteligencia estadounidenses donde se habla del "riesgo" del trabajo de la organización para el sector militar y se habla de "dañar la confiabilidad" del sitio para neutralizarlo.
"WikiLeaks puede ser usado para difundir información falsa, desinformación y propaganda", dice el documento redactado en 2008 y cuya veracidad fue certificada a la BBC.
"La publicación no autorizada de documentos sensibles del Ejército o del Departamento de Defensa en WikiLeaks, provee a los servicios de inteligencia extranjeros información que puede usarse para dañar los intereses del Ejército o del Departamento", dijo a la BBC una fuente gubernamental que confirmó la veracidad del documento.
Es precisamente la capacidad de generar titulares y convencer a medios que se precian de su buena reputación lo que lleva a muchos a confiar en WikiLeaks, que en 2009 obtuvo el Premio de Nuevos Medios de Amnistía Internacional.
"Tiene historias y primeras planas en The New York Times, Reuters o en Associated Press. Es una organización muy creíble", le aseguró a BBC Mundo Carlos Osorio, analista del Archivo de Seguridad Nacional, un centro de documentación que promueve la desclasificación de documentos mediante la Ley de Libertad de Información.
"La gente luego puede ir a esas fuentes directamente y ver por sí misma cuánta confiabilidad le merece lo que presenta Wikipedia, como en el caso de este video. Eso no se podía hacer antes, cuando no había internet", afirmó Osorio.
Osorio reconoció que este tipo de sitios corren el riesgo "de ser usados de manera abusiva", pero destaca que "sus directores tienen contactos y la capacidad para calibrar las historias que les llegan".

El sitio de Periquito

La página está alojada en un servidor de Suecia llamado PeRiQuito (PRQ) cuyo lema de negocio es: "Si es legal en Suecia lo acogeremos y lo mantendremos vivo sin importar las presiones".
En 2007 WikiLeaks fue cerrado por orden judicial en Suiza, después de que perdiera una batalla legal con un banco del que el sitio publicó información sobre sus actividades costa afuera. La orden fue revocada después.
Según la información que presenta en su página, WikiLeaks es financiado por asociaciones internacionales de periodistas, grupos empresariales de medios, grandes agencias de noticias y organizaciones de defensa de derechos humanos.
Sin embargo, ha tenido problemas de fondos, lo que ha forzado a algunos cierres temporales en los que dice haber concentrado todo su personal en la recaudación de recursos.

http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2010/04/100406_2317_wikileaks_sitio_gz.shtml